En Cantando a las poetas del 27, la pianista, compositora y cantante Sheila Blanco ha convertido en canciones una selección de poemas de las mejores autoras de la Generación del 27.
Acompañándose únicamente por un piano, Sheila pone voz y ritmo a los versos de las poetas Carmen Conde, Ernestina de Champourcin, Concha Méndez, Elisabeth Mulder, Pilar de Valderrama, Margarita Ferreras, Josefina Romo Arregui y Dolores Catarinéu, interpretando una música que ahonda en las emociones que impregnan sus poemarios y que abordan temas universales, personalizados en las vidas de cada poeta como son el amor, el dolor, el exilio, la belleza, la pena, el remordimiento…
Proyecto musical autoeditado. Estilos: folk, pop, jazz y tango. (Clicka sobre el disco para escucharlo en Spotify).
Compuesto y arreglado por Sheila Blanco y Toch. Interpretado por Sheila Blanco (voz y piano), Juan Pablo Theaux (guitarras), Andrés Theaux (batería y saxo), Martín Ellena, (bajo y bandoneón).
Sheila Down es la ópera prima de la cantante, pianista y compositora Sheila Blanco y contiene once canciones originales, diez en español y una en inglés compuestas letra y música por ella y una versión del tema «Don’t let it bring you down» de Neil Young.
Proyecto musical autoeditado. Estilos: jazz y swing.
Arreglado por Sheila Blanco, Federico Lechner y Chema Saiz. (Clicka sobre el disco para escucharlo en Spotify).
Interpretado por Sheila Blanco (voz), Federico Lechner (piano) y Chema Saiz (guitarra), Israel Sandoval (guitarra) y Marcos Collado (guitarra).
Puro Gershwin es un disco del trío homónimo Puro Gershwin que constituye un homenaje al compositor neoyorkino, piedra angular de la unión de la música sinfónica y la música popular afroamericana y contiene doce temas versionados de George Gershwin con letra de Ira Gershwin.
Proyecto musical editado por Indigo Records. Estilos: jazz y blues. (Clicka sobre el disco para escucharlo en Spotify).
Arreglado por Sheila Blanco, Larry Martin, Enrique García, Richie Ferrer, y Domingo Sánchez.
Interpretado por Sheila Blanco (voz), Larry Martin (batería), Enrique García (guitarra) Richie Ferrer (contrabajo), y Domingo Sánchez (piano).
Everything must change es un disco del quinteto Larry Martin Band compuesto por doce temas, nueve versiones de standars y tres canciones originales compuestas por Enrique García, Larry Martin y Richie Ferrer.
Proyecto musical autoeditado. Estilos: jazz y blues. (Clicka sobre el disco para escucharlo en Spotify).
Arreglado por Sheila Blanco, Enrique García, Richie Ferrer, Antonio Calero y Miguel Ángel López.
Interpretado por Sheila Blanco (voz), Antonio Calero (batería), Enrique García (guitarra) Richie Ferrer (contrabajo), y Miguel Ángel López (piano).
A song for you es un disco del quinteto Speak Jazzy compuesto por doce temas, ocho versiones de standars y cuatro canciones originales compuestas por Enrique García, Sheila Blanco, Richie Ferrer y Miguel Ángel López.
Proyecto musical editado por la Fundación Manuel Ramos Andrade.
Estilos: canción francesa, musical, balada.
Arreglado por Sheila Blanco y Pablo Ruiz.
Interpretado por Sheila Blanco (voz) y Pablo Ruiz (piano).
Disco disponible como obra exclusiva en el Museo de Art Nouveau y Art Déco Casa Lis de Salamanca y en las tiendas del mismo.
Sheila nace en Salamanca donde estudia piano clásico y bel canto en el conservatorio profesional. Se licencia en Comunicación Audiovisual en la Universidad Pontifica y tras finalizar sus estudios se traslada a Madrid.
Durante unos años combina su trabajo como periodista en radio y tv con la música hasta que en 2009 decide aparcar los medios y volcarse de lleno en cantar, tocar y componer mientras continua estudiando.
En estos años en los que sigue formándose a nivel musical y escénico. Conoce a la banda argentina Toch, integrada por los hermanos Juan Pablo y Andrés Theaux y Martín Elena. Es con Toch con quienes empieza a tocar en el circuito de salas madrileñas ganando el premio a mejor banda novel de la Sala El Juglar y junto a ellos arregla y graba su primer disco de estudio: Sheila Down, proyecto autoeditado que fusiona pop, rock, folk y jazz, influencias muy presentes en la trayectoria de Sheila.
Estudia expresión corporal con Arnold Taraborrelli, se interesa por diferentes técnicas vocales modernas como el speech level singing y el voice craft y cursa el postgrado de Especialización y rehabilitación de la voz profesional hablada y cantada en la Universidad de Alcalá de Henares donde es alumna de Ignacio Cobeta, Roxana Coll, Concha Doñaque, Pepa Castro y Sara Matarranz.
En 2010 se convierte en la vocalista del quinteto de jazz&blues Larry Martin Band junto al propio Larry Martin, Richie Ferrer, Enrique García y Domingo Sánchez. Con ellos recorre gran parte del territorio nacional e internacional cantando en festivales y salas míticas de jazz y durante su andadura graban Everything must change, último trabajo de estudio del mítico baterista madrileño antes de su fallecimiento en 2013. Posteriormente, la formación se convierte en Speak Jazzy, junto a dos nuevos fichajes, el baterista Antonio Calero y el pianista Miguel Ángel López y graban A song for you, un disco homenaje al desaparecido Larry Martin.
Son años de inmersión total en el jazz para Sheila y los conjuga con su labor como docente, conformando su propia metodología en técnica vocal moderna y asesorando tanto a profesionales del cine, del teatro o de la música como a personas aficionadas al canto.
Otro de los proyectos de los que Sheila forma parte desde sus años en Salamanca es Duette, un dúo formado junto al pianista Pablo Ruiz, que nace dentro del espectáculo de variedades Gran Café Teatro de La Vega y con el que, tras grabar un disco homónimo para el Museo Casa Lis, aún sigue ofreciendo recitales.
Ha colaborado y grabado con la banda Patáx, con Natural Funk, así como con otros artistas como Javi Montes, Joe Eceiza, Jorge Marazu, Toni Brunet, Paco Ortega, Rebeca Jiménez, Pastora Soler, Raphael, Rebeca Rods, Alejandro Sanz, Rosa López, Ivanga Blue, Dani Diges, Mauri Sanchis, Eduardo Laguillo o Pedro Ruy Blas y ha pertenecido al coro Black Light Gospel Choir y a la compañía de teatro infantil Sin Fin.
En 2016 ficha por Warner como una de las mentoras del programa de tv A capela (Movistar Plus) y colabora en el programa de radio Anda ya! (Los 40).
Sheila actualmente prepara la grabación del disco de su proyecto poético-musical Cantando a las poetas del 27 en el que, cantando y tocando el piano, ha musicalizando los poemas de un puñado de poetas mujeres de esta generación literaria. A su vez es la vocalista del trío de jazz Puro Gershwin con el que ha publicado un disco homónimo junto al pianista Federico Lechner y a los guitarristas Chema Saiz, Israel Sandoval y Marcos Collado y es la vocalista de la Mad Sax Big Band. Asimismo colabora en La Voz Kids (Antena 3) como vocal coach desde la primera edición y en los programas de radio La Ventana con Carles Francino y Sofá Sonoro con Alfonso Cardenal de Cadena Ser.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
ACEPTAR
Motivada y completamente rendida a los pies de las mujeres enmarcadas en la Generación del 27 que fui descubriendo a través de publicaciones y antologías cuyo fin era visibilizarlas, he decidido embarcarme en este proyecto de investigación, poesía, composición musical y divulgación para homenajear y dar a conocer a las poetas de esta generación literaria española.
En este recital concierto doy unas pinceladas sobre la vida de cada poeta y contextualizo su poema elegido antes de cantarlo acompañada de mi piano; esta es mi manera de aportar mi granito de arena en esta cuestión histórica, poética y feminista.
Siempre he amado la literatura y debo confesar que con 15 años, cuando por primera vez estudié la Generación del 27 en la secundaria, pasó totalmente inadvertido para mí el hecho de que no hubiese mujeres enmarcadas en la misma generación junto a sus coetáneos masculinos. La lista se reducía a los nombres que todos conocemos y que hoy siguen apareciendo en los libros de texto sin presencia femenina: Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Gerardo Diego y Emilio Prados.
«Para una artista, su obra es su arma más poderosa, su instrumento, su voz, su herramienta de cambio, su manera de comunicarse con personas que sienten parecido pero que quizá nunca lleguen a conocer«. Tània Balló en su libro Las Sinsombrero.
Y eso es exactamente lo que me ha ido sucediendo a mí conforme descubría y leía la obra de este puñado de mujeres poetas que compartieron realidad social, influencias, risas, sueños e imprentas con los conocidos varones de su generación.
MUSICALIZAR POEMAS
Una vez que decidí hacer algo por mí misma, a ser activa en esta reivindicación de la justicia, en esta reclamación de los derechos de estas poetas mujeres del 27 con su consiguiente visibilización y reconocimiento, llegué a la conclusión de que lo mejor que sabía y podía hacer era cantarlas, componer una música para sus versos después de leerlas con mis cinco sentidos y enamorarme de sus palabras; así he llevado a cabo la enorme responsabilidad de alzar aún más sus palabras a través de la música.
Las poetas a cuyos versos pongo voz y música son Josefina Romo Arregui, Concha Méndez, Elisabeth Mulder, Margarita Ferreras, Dolores Catarineu, Cristina de Arteaga, Pilar de Valderrama, Carmen Conde y Ernestina de Champourcín. Tras finalizar sus poemas musicalizados interpreto un poema propio también musicalizado que escribí en el transcurso de este proyecto y refleja la influencia de estas poetas en mí.